Niveles altos de potasio en la sangre
Está recomendación de la OMS no aborda el periodo de edad de 0 a 6 meses de lactancia materna exclusiva ni el periodo de tiempo de nutrición complementaria con la lactancia materna de pequeños de 6 a 24 meses de edad. La ingesta diaria media de sodio se ubica entre 2500 y 7500 mg y se obtiene primordialmente como cloruro de sodio o sal. Los albaricoques (chabacanos o damascos) secos poseen más potasio que los frescos. Las frutas que poseen cantidades significativas de potasio tienen dentro las frutas cítricas, el melón cantalupo, los plátanos o bananas, el kiwi, las ciruelas y los albaricoques. Esa cantidad es precisamente medio nivel de ingesta recomendada de 4700 mg para los adultos establecida por muchas organizaciones de salud. Una gran parte de esta elevada ingesta de sal se oculta en los alimentos procesados o preparados, pero equivale a entre una y tres cucharaditas de sal al día.
Déficit de algunas vitaminas en el cuerpo humano
Vamos a ver los beneficios y perjuicios del potasio para la salud en dependencia de la cantidad de potasio que consumamos. Es extraño tener bastante potasio en el cuerpo por el hecho de que el potasio se excreta en el momento en que hay demasiado.
Le asisten a combatir el agobio y a supervisar el agotamiento y la ansiedad. Existen estudios que demuestran el efecto del romero en el cáncer de mama. La infusión de romero cuenta con excelentes propiedades tónicas y estimulantes, con lo que es aporta un beneficio para problemas como las malas digestiones. Además de esto, al favorecer una adecuada digestión, el romero también impide otros síntomas como las flatulencias, la acidez estomacal, la hinchazón y el reflujo.
Actuar como antibiótico natural
Con relación a esto, una investigación en animales compartida en Planta Medica determinó que el extracto de hoja de romero (Rosmarinus officinalis L.) contribuye a la prevención del incremento de peso y de los trastornos metabólicos socios. Por ello, cada vez más personas eligen por integrarlo en su alimentación frecuente, tal como usarlo para tratamientos concretos, utilizándolo en diferentes formatos. Por ahora, son necesarios mucho más estudios para comprobar estos efectos en humanos. Componentes concretos como el ácido rosmarínico y el ácido cafeico (que se encuentran en el té de romero) pueden curar y asimismo impedir la aparición del cáncer en múltiples órganos. Los antioxidantes suprimen cualquier acumulación de producto y tratan las infecciones micóticas en el cuero cabelludo, dándole un pelo saludable. De esta manera, no solo regula el desarrollo digestivo, sino disminuye el riesgo de otras enfermedades crónicas asociadas a la inflamación. Gracias a la presencia de poderosos antioxidantes y fitoquímicos antimicrobianos, el té de romero es un salvador de la piel.
Una de las plantas medicinales de las que se habla cada vez más en los últimos tiempos es el romero, una planta que medra de manera espontánea en distintas zonas mediterráneas y que se identifica de forma rápida por su característico aroma y sabor.